fbpx

¿Cómo podemos entender el Metaverso?

El metaverso es una experiencia virtual, en donde ya no solo miras la experiencia, sino que “estás en la experiencia”, dice Mark Zuckerberg, el SEO de Meta.

La palabra “metaverso” es un acrónimo compuesto por ‘meta’, que proviene del griego y significa “después” o “más allá”, y ‘verso’ hace referencia a “universo”, por tanto nos referimos a un universo que está más allá del que conocemos actualmente.

El ejemplo bandera de este concepto es la película de ficción «Ready Player One» (2018) de Steven Spielberg, en donde los usuarios entran a un universo de realidad virtual y encuentran todo lo que podrían desear en la vida real.

En el metaverso, según Meta, los usuarios podrían hacer “casi cualquier cosa que puedas imaginar”, ya sea reunirte con amigos, jugar, trabajar, hacer ejercicio, crear y comprar.

“Si estás en el metaverso todos los días, necesitarás ropa y herramientas digitales, y diferentes experiencias… el metaverso ofrecerá no solo una experiencia social sino también brindará oportunidades de comercio.”

Mark Zuckerberg
Captura propia salitadigital.blog

«Para dar un ejemplo, imaginemos que podemos estar en redes sociales no sólo conectados con un smartphone o PC, sino que se extiende a una experiencia de realidad virtual, o una pantalla en el autobús de camino a casa, o un reloj que permite interactuar. Ese es justamente el concepto.

Alexander Rojas, gerente de Desarrollo de Negocios para Colombia y Centroamérica de MediaTek.

El término de metaverso apareció en 1992 en el libro «Snow Crash», una historia de ciencia ficción escrita por Neal Stephenson, y que luego fue llevada al cine.

Neal dice sobre el metaverso:

Mi idea surgió cuando me encontré con que algunas palabras existentes tales como realidad virtual eran simplemente demasiado torpes para utilizarlas»

«Las palabras «avatar» así como «metaverso», son invenciones propias que surgieron cuando ciertos términos existentes (como «realidad virtual») eran demasiado imprecisos para ser usados.

Deja un comentario